LA VIDA PRÁCTICA EN EL AMBIENTE MONTESSORI
En los ejercicios de «Vida Práctica» estarán todos los quehaceres de la vida diaria que para el niño serán ya conocidos pues los ve realizar cotidianamente en su casa.
El último propósito de los ejercicios de Vida Práctica es guiar al niño a la independencia física e intelectual, la meta final es un ser humano totalmente integrado con todos los aspectos de su personalidad trabajando en armonía. El ser humano es libre para realizarse a sí mismo.
Con los ejercicios de Vida Práctica se ayuda a desarrollar las Tendencias especialmente la tendencia hacia el movimiento, la tendencia hacia el trabajo y la tendencia hacia la autoperfección. Estas, a su vez, construyen la autoconfianza que es un prerequisito para la independencia. Los ejercicios de Vida Práctica proporcionan los medios para el total desarrollo del niño – todos los aspectos de su personalidad. Se vuelven, en las palabras de María Montessori «una ayuda a la vida»
El área de Vida Práctica sirve como un fundamento para el trabajo posterior y son los primeros ejercicios presentados al niño.
No solamente el niño pequeño, sino todos los niños deberán ser alentados para hacer estos ejercicios. LA VIDA PRACTICA ES EL AREA MÁS IMPORTANTE EN EL SALON. La preparación, arreglo y presentación alientan su uso.
Los Grupos de Ejercicios de Vida Practica son:
1) Ejercicios Preliminares
2) Cuidado del Ambiente:
a) Interior
b) Exterior
3) Cuidado de la persona
4) Relaciones Sociales:
a) Gracia y Cortesía
b) Caminar en la Línea
c) Juego del Silencio
El propósito de todos los ejercicios de Vida Práctica es el control de movimiento o lo que María Montessori decía: “movimiento ordenado y dirigido
por la mente a un propósito inteligente”.
En palabras de la Dra. Montessori: «la mano es el instrumento de la inteligencia».
1 .Los ejercicios de Vida Práctica son considerados trabajo.
No son una mera imitación de las acciones de los adultos, si consideramos que el principal trabajo del niño es la adaptación, estas actividades le permiten formar parte del comportamiento del grupo y él está trabajando para formarse.
2. Ayudan al orden mental.
En todos los ejercicios hay que seguir una secuencia para sacarlos realizar el ejercicio y guardarlos. Cada ejercicio se mantiene siempre en el mismo lugar en el estante y tiene una clave de color para ayudar al niño a distinguirlo, también lo orientan en el ambiente.
En este momento de su vida el niño necesita orden, movimiento y también encontrarse con la belleza.
3. La repetición de un ejercicio da como resultado la concentración y lleva hacia la disciplina interna y el autocontrol y estos lo llevan a la normalización.
4. Los ejercicios de Vida Práctica acentúan el ser práctico y tener un propósito, por lo tanto, se componen de objetos reales.
Los objetos que se usen serán pequeños para que el niño pueda manipularlos pero no serán juguetes estos no funcionan bien.
Deben representar lo que son y corresponder al ambiente del niño, a su cultura. En todos los países se harán estos ejercicios pero usando las utensilios de cada país.
5. Los ejercicios de Vida Práctica involucran una .serie de acciones complejas que los adultos hacen automáticamente. Por lo tanto, un análisis cuidadoso y la presentación de cada acción debe darse al niño pequeño para simplificar su complejidad (se necesita un análisis paso por paso para asegurar eficiencia y autoconfianza).
6. El propósito es ayudar a la tendencia natural hacia la independencia.
El adulto deberá interferir lo menos posible. La libertad del niño para escoger su propio trabajo es esencial para trabajar a su propio ritmo en una atmósfera no competitiva – repetir las tareas hasta que él haya encontrado satisfacción.
Existen dos fases de independencia (en el área de la Vida Práctica).
– Al principio el niño hace el ejercicio para el mismo
– Posteriormente el niño hace los ejercicios en beneficio de su propia
pequeña comunidad – cuidando de su ambiente y ayudando a los otros.
Vaciar Agua
Propósito directo: control muscular exacto y coordinación, adquisición de independencia, pulcritud en la acción.
Propósito indirecto: concentración, respeto, responsabilidad, autoconfianza.
Punto de interés: el sonido del agua al caer, ver vaciando hasta la última gota, esperar hasta que caiga la última gota.
Control de error: que no caiga el agua fuera de la jarra.
Regar una planta
Propósito: coordinación de movimientos y preparación indirecta para la botánica.
Punto de interés: cómo el agua es absorbida por la tierra, controlar la cantidad de agua.
Propósito directo: desarrollo muscular, control de movimientos, orden, coordinación e independencia
Punto de interés: la diferencia entre lo seco y lo mojado
Pegar botón
Propósito directo: desarrollo de la coordinación visomotriz, motricidad fina.
Propósito indirecta: preparación para la escritura